Denominaciones de Origen.

logoalcarria

D.O. Aceite de la Alcarria.

DO Aceite de la Alcarria es un aceite de oliva virgen extra extraído de la variedad de aceituna Castellana, también llamada Verdeja, cultivada únicamente en esta denominación de origen y que produce unos aceites untuosos y muy equilibrados.

SUPERFICIE GEOGRÁFICA:

La comarca de la Alcarria, situada al noroeste de  Castilla-La Mancha. Comprende 95 términos municipales de la provincia de Guadalajara y 42 municipios de Cuenca.

SABOR:

Contiene sabores en los que se entremezclan la hierba, avellana o plátano, con una ligera presencia de amargos y picantes.

CARACTERÍSTICAS:

El color que predomina en este aceite es el verde limón, que puede ser más o menos intenso según el momento de la recolección de la aceituna y el grado de madurez de ésta. Se trata de un aceite muy equilibrado por su relación de ácidos grasos insaturados y saturados, con una acidez máxima de 0,7º y un índice de peróxidos máximo del 15%.

D. O. Miel de la Alcarria.

La miel de la DO Miel de La Alcarria está protegida por la Denominación de Origen desde 1992. La zona de producción coincide íntegramente con la zona de envasado e incluye 150 municipios de la provincia de Guadalajara y 70 municipios de la provincia de Cuenca.

La Alcarria es una comarca típica de páramos, extendidos entre los macizos secundarios de la Meseta de Sigüenza y la Serranía Conquense al N.; Sierra de Altomira el E.; los ríos Tajo y Guadiela al S., que la separan de la monótona llanura manchega y los suaves perfiles de la campiña del Henares al O. Su extensión es de 4.245 Km2 con una longitud de 120 Km. de N. a S., y de 60 Km. de E. a O. La altidud de los páramos va disminuyendo de N. a S. Desde los 1.100 m hasta los 750 m.

Los efectos de la erosión permiten señalar una gran variedad de paisajes, valles amenos, deliciosas orillas y montecillos envidiables, en donde se respira verdaderamente el aire del campo, ese aire dichoso, bálsamo de vida, que da salud al cuerpo y regocijo al alma.

Sobre los suelos margosos y calizos del terciario y bajo un clima mediterráneo continental los matorrales alcanzan una gran extensión y presentan un alto interés apícola. La vegetación silvestre compuesta por multitud de arbustos y plantas aromáticas, configura la riqueza florística, que es la base para la elaboración de la Miel de La Alcarria.

La abundante flora melífera ha hecho que la apicultura sea una actividad ancestral para los habitantes de La Alcarria donde tiene gran arraigo en tradiciones y costumbres populares. Recordemos, no hace tanto tiempo la figura de melero con su pellejo repartiendo de casa en casa.

El reconocimiento de La Alcarria como Denominación de Origen ha hecho que la miel cobre todavía más importancia y alcance destinos más lejanos.

LA MIEL

La miel es un producto alimenticio producido por las abejas melíferas a partir del néctar de las flores, o de las secrecciones procedentes de las partes vivas de las plantas o que se encuentran sobre ellas que las abejas liban, transforman y combinan con sustancias específicas propias, y almacenan y dejan madurar en los paneles de la colmena.

CARACTERÍSTICAS:

La comarca natural de La Alcarria produce una miel exquisita con una sutileza y aroma extraordinarias que recuerda el origen floral del que proviene, las plantas aromáticas silvestres. La miel que lleva el símbolo de la Denominación de Origen Miel de La Alcarria tiene asegurada su origen y máxima calidad por el Consejo Regulador.

La miel de la alcarria es exclusivamente floral y su consistencia puede ser fluida, viscosa o cristalizada. La cristalización, que es el cambio natural del estado físico de la miel, es la garantía de su autenticidad y está estrechamente relacionada con su origen botánico que, en nuestro caso, produce una cristalización fina, de aspecto cremoso y suave al paladar.

El tratamiento calórico al que se somete a las mieles para su envasado, para la Miel de La Alcarria no supera los 45ºC. permitiendo así que conserve todas sus propiedades terapeúticas y alimenticias a disposición del consumidor. No se permite la pasteurización ya que este proceso altera notablemente las propiedades fisico-químicas y organolépticas de la miel, es decir, las citadas propiedades terapeúticas y los aromas y sabores característicos de la misma. Así pues la Miel de La Alcarria se podrá encontrar en estado líquido o cremoso dependiendo del grado de cristalización de la misma.

TIPOS:

Las principales plantas silvestres para la elaboración de la Miel de La Alcarria son las pertenecientes a la familia de las labiadas, como el romero, el espliego y el tomillo.

Atendiendo a su origen floral la Miel de La Alcarria se clasifica en tres tipos:

  • Miel monofloral de espliego (Lavandula Latifolia Medicus)
  • Miel monofloral de romero (Rosmarinus officinalis L.)
  • Miel multifloral

COMPOSICIÓN:

La miel se compone fundamentalmente de hidratos de carbono, siendo la fructuosa y la glucosa predominantes. Además, a diferencia del azucar refinado, contiene una infinidad de sustancias beneficiosas para el organismo, como vitaminas, proteinas, aminoácidos, ácidos orgánicos, elementos minerales, enzimas y otros.

La Miel de La Alcarria se caracteriza además por tener un contenido bajo en humedad.

PROPIEDADES:

La miel es un producto natural biológicamente activo, que por su origen y propiedades gana día a día más aceptación.

A la miel se le conocen muchos efectos beneficiosos (propiedades terapeúticas) para el organismo humano. Entre éstos, se pueden citar el efecto positivo en enfermedades de tipo vascular, respiratorio, cicatrizante, analgésico, antiinflamatorio, antiasmático, etc…, así como propiedades antibacterianas y antifúngicas.

VALOR ALIMENTICIO:

En cuanto a su valor alimenticio, la miel es una excelente fuente de energía al poder ser asimilados sus componentes directamente por el organismo, además contiene una serie de sustancias indispensables para todo ser vivi, cuya presencia en la dieta ordinaria, hace que la miel sea un producto excepcional.

Se puede degustar de múltiples formas, sola o combinada con otros alimentos ya sea en estado líquido o untada en estado cremoso.

D. O. Mondejar.

Los vinos de la DO Mondéjar son aromáticos de alta intensidad, con notas frutales y florales, frescos, de grata acidez, alto contenido en alcoholes superiores y tonos levemente anisados. Los vinos tintos se caracterizan por su tanicidad media-alta y su postgusto persistente y armónico, en los blancos destacan los elaborados con las variedades Malvar y Torrontés. Para su elaboración se autorizan las variedades de uva: Tintas: Cencibel o Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Syrah y Merlot. Blancas: Malvar, Macabeo, Torrontés, Sauvignon Blanc, Moscatel de Grano Menudo y Verdejo.

SUPERFICIE GEOGRÁFICA:

Se encuentra en la provincia de Guadalajara, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha y comprende los municipios de Mondéjar, Sacedón, Pioz, Auñón, Albalate de Zorita, Albares, Almoguera, Almonacid de Zorita, Driebes, Escariche, Escopete, Fuentenovilla, Illana, Loranca de Tajuña, Mazuecos, Pastrana, Pozo de Almoguera, Sayatón, Valdeconcha, Yebra y Zorita de los Canes.

SABOR Y CARACTERÍSTICAS:

Vino Blanco. De color amarillo pálido con leves reflejos verdes o acerados. Limpio en nariz, de intensidad media, con aromas frutales y/o florales. Fresco en boca, con una acidez equilibrada y un postgusto que trae al recuerdo sus aromas.

Vino Blanco Fermentado en Barrica. Su color es amarillo, brillante. Con aromas frutales y/o florales de intensidad media, ensamblados con las notas de la barrica. De sabor equilibrado y postgusto con notas frutales y de madera.

Vino Blanco Semiseco, Semidulce y Dulce. Comparte color y aromas con el tipo Seco. Su sabor es equilibrado en relación a su alcohol, acidez y contenido de azúcares.

Vino Rosado. Presenta un limpio color rosa en toda su gama. Sus aromas son principalmente primarios, a frutas rojas o florales. Con un cuerpo moderado, son frescos y armónicos de sabor.

Vino Tinto Joven. Posee un color rojo cereza, con matices violetas. De intensidad media en nariz, con notas frutales, florales y vegetales de la variedad de uva. Equilibrado y sabroso en boca, con una tanicidad moderada y un postgusto largo y persistente.

Vino Tinto de Maceración Carbónica. Color de intensidad media-alta, rojo cereza con tonos violáceos. Aromas de intensidad media-alta, de gran complejidad, frutales y perfumados. En boca es sedoso, con una gran tanicidad, equilibrado y con un postgusto frutal y persistente.

Vino Tinto Crianza. Su color es rojo granate, con ligeros tonos teja. En nariz presenta aromas de intensidad media-alta con notas frutales, bien conjuntadas con las notas de barrica de roble. Sabor de tanicidad media, carnoso en boca y con un buen paso, armónico y persistente.

Vino Tinto Reserva. De color rojo rubí con tonos teja. Aromas de intensidad media-alta con matices de fruta madura, acompotada, y los producidos por la barrica como son las notas de vainilla, tostados y ahumados. En boca tiene unos taninos medios-altos, sedoso a su paso por boca, armónico, con un postgusto largo y persistente.

Vino Tinto Gran Reserva. Presenta color rubí con tonos teja. Aromas de alta intensidad con notas de fruta acompotada, tostados, especiados y confituras. En boca su tanicidad es alta, con un postgusto armónico y persistente.

INFORMACIÓN:

La zona de producción de la denominación presenta una gran oscilación térmica, con suelo rojizo profundo, de textura francoarcillo-arenosa, pobre en materia orgánica y fósforo, pero rico en potasio.

Descubre las denominaciones de origen

Carrito de compra
Scroll al inicio